- En la ruta Bogotá - Chía dieron de cambio un billete de $2.000 con el mensaje
- El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución
- La Corte decidió que para ganar cualquiera de las dos opciones (sí o no) debe obtener el 13% del censo electoral colombiano
Según el general en retiro Rafael Colón, quien lideró las discusiones sobre el desminado en La Habana, al bajarse de un bus en la ruta Bogotá - Chía le dieron de cambio un billete de $2.000 con el mensaje “Santos y Farc, hambre, pobreza, muerte”
Lamentó que se estén utilizando este tipo de estrategias para la campaña del plebiscito y manifestó que la campaña sucia no es el camino para lograr apoyo en esa jornada electoral.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

El plebiscito...
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
El presidente Juan Manuel Santos anunció que “cuando se terminen los acuerdos con las Farc, y esté todo acordado, entonces es cuando el Gobierno le enviará al Congreso de la República los textos del acuerdo con el grupo guerrillero y es ahí cuando se convocará al plebiscito por la paz”. La consulta ya se le hizo a la Corte Constitucional (18 de julio) la cual aprobó la realización del plebiscito para que los colombianos decidan, por el sí o por el no, acabar un conflicto de más de 50 años entre las FARC y el Estado.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
La pregunta
La pregunta que se le hará a los colombianos, aunque no se ha hecho oficial por parte del Gobierno, sería la siguiente : “Aprueban sí o no, los colombianos, los acuerdos de paz de La Habana entre el Gobierno y las FARC”; a la cual los sufragantes deberán contestar, se presume marcando la papeleta del plebiscito con una equis el “sí” o el “no”.
El acuerdo de paz
Los seis puntos de la agenda discutida en los acuerdos de La Habana son:
1) Política de desarrollo agrario integral; 2) participación política; 3) fin del conflicto; 4) solución al problema de las drogas ilícitas 5) víctimas; y 6) implementación, verificación y refrendación. Con la aprobación del plebiscito como mecanismo de refrendación se avanza en el último punto y en los acuerdos anexos sobre protocolos de implementación hacia el fin del conflicto.
Antes ya se había decidido que existirán 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), sitios en los que se concentrarán las Farc.
Pero existen varios temas pendientes en la agenda de discusión en la mesa de La Habana sobre el acuerdo con las Farc.
Fuente: Caracol Radio & El Universal
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
