En las últimas horas, en las redes sociales se ha vuelto tendencia el #DisminuirPeajes, una queja que ha estado en boca de la ciudadanía por varios años, pues la inconformidad frente al número de estas estaciones en Colombia respecto las distancias se ha extendido a varios sectores.
Actualmente, bajo la administración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) hay 147 peajes, mientras que 27 son manejados por administraciones departamentales, distritales y municipales, siendo Cundinamarca, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Meta y Cesar los departamentos que más tienen.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
De acuerdo con las cifras de la ANI, actualmente hay 113 peajes bajo su administración en todo el país. Cundinamarca es el departamento con más peajes administrados por la agencia (22) seguido de Antioquia (12) y Caldas, Córdoba, Meta y Valle del Cauca con ocho cada uno.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
A diferencia de Invías, los peajes administrados por la ANI aumentan sus costos en razón del nivel de avance y las condiciones contractuales y, a su vez, se rige por condiciones particulares. Entre los aumentos que más se destacaron al inicio del año por parte de la agencia, están los peajes de Boqueron I y II, Naranjal y Pipiral, que se encuentran en la vía Bogotá-Villavicencio.
Cundinamarca, el departamento con más peajes de la ANI también cuenta con varias estaciones que se ubican entre las más costosas para los vehículos particulares. En el corredor entre El Sisga (Cundinamarca) y Aguaclara (Casanare), el peaje de Machetá tiene un precio de $13.900, mientras que la caseta de El Korán, ubicada en Puerto Salgar, tiene un precio de $13.500. De acuerdo con las cifras de la ANI, hasta finales de marzo del año en curso, se ha logrado obtener un recaudo de aproximadamente $223.000 millones.
Por parte de Invías, que cuenta con 34 peajes, y que ha generado un recaudo hasta el 15 de agosto de aproximadamente $380.000 millones, los departamentos que más estaciones tienen son Cesar (siete), Santander (siete), Boyacá (cuatro) y Antioquia (cuatro).
Le interesa: En Colombia anuncian la instalación de más peajes
Este extenso número de estaciones ha llevado a que desde el legislativo se tomen caminos para incentivar su reducción. Por ello, el senador del partido Alianza Verde, Fabián Díaz Plata, presentó un proyecto de ley que busca que reducir el número de estas casetas en diferentes zonas del país.
"La distancia mínima entre dos peajes debe ser de 150 kilómetros lineales, acabando las estafas que hay en la carretera entre Cali y Pereira, donde existen cinco peajes en apenas 200 kilómetros, o en la vía Bucaramanga Barrancabermeja donde nos atacan con seis", dijo en su momento el senador.
De acuerdo con el comité de empalme, es probable que se instauren 19 peajes más, un tema pendiente de conversación y que podría generar una nueva polémica.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
