Conozca la polémica licencia 0626 de 2009 otorgada por la CAR para explotación minera en San Francisco Cundinamarca

Conozca la polémica licencia 0626 de 2009 otorgada por la CAR para explotación minera en San Francisco Cundinamarca

plantonambiental

Este documento representa el inicio de un otorgamiento de explotación minera para material de construcción a cielo abierto concedido desde el año 2009 y que iría hasta el 2037 desconociendo la enorme vegetación nativa y otros estudios científicos realizados por el Instituto Humboldt. Dicho corredor ambiental es productor de agua, los municipios afectados serían: San Francisco, La Vega, Tobia, Villeta, Supatá, Nocaima y Vergara entre otros municipios de toda la región del Gualivá.

Lea: En la lupa del Ministerio de Medio Ambiente licencia para explotación minera en San Francisco, Cundinamarca

¿Quien expidió la licencia minera 0626?

Para el 2009 fue concedida por la CAR al señor Jose Elias Yañez Paez bajo instancia de la directora general de dicha entidad de aquel entonces, la señora Piedad Gutiérrez Barrios.

Le interesa: La CAR desmiente explotación minera en San Francisco, Cundinamarca

Un legado de polémicas ambientales, demandas e imputación de cargos

Según un informe del periódico "El Tiempo" para el 2010, la señora Piedad Gutiérrez Barrios pasa de directora general de la CAR a subdirectora jurídica y bajo esa instancia, la Fiscalía General de la Nación imputó cargos a algunos directivos de la CAR.

El ente investigador acusó a sus dos principales directivos (Edgar Alfonso Bejarano Méndez - director de la CAR y Piedad Gutiérrez Barrios - subdirectora) de los delitos de prevaricato, omisión y falsedad ideológica en la entrega de una licencia en Nemocón Cundinamarca al tratar de imponer un relleno sanitario excusándose en la sentencia T - 123 del año 2009.

Además: Rana endemica descubierta en Supatá y San Francisco está en peligro de extinción

Omisión de conceptos técnicos y estudios científicos académicos

  • En el caso de Nemocón, los directivos de la CAR de aquel entonces desconocieron y omitieron delicados lineamientos ambientales mientras que por parte de  la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el Jardín Botánico ratificaron la importancia ambiental de este ecosistema, advirtiendo que se perderian aproximadamente 400 especies de flora y fauna únicas en el mundo y que las fuentes de agua serán contaminadas por lixiviados.
  • La Universidad Nacional por su parte, indicó que “una reserva arqueológica sería sepultada por la basura” advirtió el claustro universitario:

Noticia en contexto: San Francisco, Cundinamarca: hogar de más de 60 especies de colibríes

* Créditos: Imagen tomada del sitio web de noticias El Tiempo.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto