Comerciantes de Zipaquirá en dilema por decretos municipales, aplicación del Código de Policía e implementación del POT

Comerciantes de Zipaquirá en dilema por decretos municipales, aplicación del Código de Policía e implementación del POT

Zipaquirá tiene aproximadamente una población de 122.347 habitantes, cuenta con un reducido número de industrias en su territorio, permitiendo establecer en definitiva que las actividades comerciales son las más prosperas, actualmente, el comercio es el primer generador de empleo y a su vez, el que más tributa a la Capital Salinera de Colombia


Según el censo comercial realizado en 2010 por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), los establecimientos de comercio y servicios son las actividades económicas más predominantes y la mayoría están ubicadas en locales, sin embargo, cerca de una cuarta parte del total de negocios del municipio funcionan desde viviendas con algún tipo de actividad laboral.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

El problema que enfrentan los comerciantes

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

En el momento en que la Policía y Administración Municipal exigen requerimientos y hacen efectivo el Código de Policía a negocios y locales comerciales, surgen inconvenientes: desconocimiento por parte de los comerciantes sobre ¿qué tipo de documentos deben tener para el funcionamiento de sus establecimientos?; quejas en el uso de suelo que conllevan a que los propietarios tengan establecimientos en lugares “no adecuados” según lo rige el POT de Zipaquirá, entre otros. Adicionalmente, la Alcaldía en cierto modo desconoce lo que pasa con el comercio, hasta tal punto que aproximan el número de comerciantes a 3.000 mientras que esta agremiación asegura tener aproximadamente 14.000 establecimientos en toda la ciudad, el problema no acaba aquí, según AMCO “asociación municipal de comerciantes” las ventas ambulantes se han convertido en la piedra en el zapato debido al incremento de estas en las principales calles, ocasionando numerosas pérdidas en establecimientos formales que hoy ven con pesimismo el desarrollo de sus actividades económicas por cuenta de este tipo de comercio alternativo.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

El uso del suelo es un problema predominante en el cual, algunos establecimientos comerciales no están autorizados a realizar ciertas actividades económicas de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT, si bien en Colombia hay libertad económica y desarrollo de iniciativa privada para ejecutar labores mercantiles, todas las actividades están reguladas por el Estado.

A fin evitar la proliferación irregular y generación de riesgos a la vecindad, la Ley 232 de 1995 exige la tenencia de ciertos requisitos los cuales son: concepto de uso de suelo, concepto favorable de salud pública, pagos por derechos de autor – música y video –  matrícula mercantil vigente expedida por la Cámara de Comercio.

Sumado a esto, el pasado 18 de septiembre de 2017 se dio a conocer el decreto N° 093 el cual establece horarios de funcionamiento de actividades económicas desarrolladas en el municipio. Por tal razón, el Gobierno Municipal instaura medidas para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento; de este modo, las actividades económicas realizadas en el municipio deben desarrollarse en conformidad con el ordenamiento legal, procurando en primer lugar el bienestar y seguridad de la ciudadanía.

Sin embargo, los comerciantes de Zipaquirá sienten que su derecho al trabajo es vulnerado, muchos horarios establecidos en este documento no son factibles para el buen desarrollo de sus actividades económicas y por el contrario, el decreto es laxo con actividades como la instalación de ferias que generan pérdidas al comercio de la ciudad, teniendo en cuenta que quienes realizan este tipo de ventas en algunos casos no son del municipio y adicionalmente, invaden el espacio público. Por otra parte, el pasado 18 de octubre de 2016 según indican propietarios y trabajadores de establecimientos comerciales, el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez se había comprometido a no autorizar las llamadas ferias para los años venideros, sin embargo, este año nuevamente realizaron uno de estos eventos, generando numerosas pérdidas.

Asociación Municipal de Comerciantes AMCO busca concertar con la Administración Municipal

Este grupo nace de las necesidades de apoyo y asesoría que requieren los comerciantes cuando desconocen la tramitología que exige el Código de Policía y la Administración municipal para el funcionamiento de sus establecimientos; mediante convocatoria por redes sociales y WhatsApp surgen 12 líderes, dos asesores y aproximadamente 14.000 comerciantes buscando mejorar su trabajo y calidad de vida a través de esta agremiación.

En entrevista con Portal News “Noticias & Actualidad 7/24” Paola Alfonso una de las líderes de esta asociación y Carlos Nieto, asesor de la misma, expresan que junto con otros dirigentes buscan legalizar esta agremiación que permite:

Instaurar mesas de concertación según lo establecido en el Decreto 448 del 2007. Estos espacios han logrado que existan lapsos de tiempo donde los comerciantes puedan legalizarse a fin de mejorar ingresos tributarios (impuesto de industria y comercio al Estado o municipio)

En la primera mesa de trabajo se crearon cronogramas de acciones con la Policía, plan de trabajo, glosario y definición de entidades con las que se entablarían diálogos para concertar temas del comercio formal.

En una de las mesas de concertación realizadas, el señor Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, Alcalde de Zipaquirá, indico que, de estos diálogos, saldrá un decreto reglamentario y de esta manera, ajustar cambios requeridos dando continuidad a los acuerdos alcanzados en los encuentros.

Estas mesas también pretenden trabajar y tratar acuerdos con el comercio informal del municipio con el fin de llegar a pactos que beneficien ambas partes generando dialogo entre la administración y comerciantes, donde el ente gubernamental este enterado de las problemáticas de este sector y a si mismo, proponer soluciones efectivas.

Finalmente, la asociación convocó a Asamblea General el pasado 9 de octubre donde se dio a conocer los avances en las mesas de concertación, así como la organización interna de esta agremiación y dar vía libre para elegir presidente y junta directiva de Amco en el transcurso de 6 meses.

El medio de comunicación PortalNews “Noticias & Actualidad 7/24” se permite informar y aclarar que la entrevista de esta noticia se realizó el pasado 6 de octubre del presente año, momento en el cual existía una sola asociación denominada AMCO, para cuando salió en circulación esta edición impresa esta agremiación se había dividido en dos una liderada por Carlos Nieto y otra por lo nueve líderes del comercio entre ellos Paola Alfonso. Sin embargo cabe anotar  que cada grupo sigue participando en las mesas de concertación con la Administración municipal.

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto