Chía la ciudad más prospera de Cundinamarca

Chía la ciudad más prospera de Cundinamarca

  • La ciudad de la Luna predomina encalidad educativa en el departamento con el 54 %
  • La prosperidad se afecta negativa o positivamente si la gente está más cerca de zonas oscuras e inseguras
  • En dimensión ambiental se destaca la Calera y en seguridad Cota 

Si usted tiene computador y teléfono celular, si es una persona que recicla, si pertenece a una familia en la que el jefe del hogar tiene estudios universitarios, si vive en casa o apartamento propio, si hace ejercicio dos veces a la semana y tiene cerca una estación de Policía, es una de las personas más prósperas del centro del país.

Eso es lo que indica un estudio que acaba de revelar la Secretaría de Planeación Distrital, donde compara las 19 localidades urbanas de Bogotá con 11 municipios de la sabana y 20 de cabecera de provincia de Cundinamarca. En esa medición, la capital resultó ser la más próspera de los 50 territorios. En el departamento, Chía es el más próspero.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

En el análisis, Planeación comparó los resultados de las encuestas multipropósito del 2011 y del 2014, en las que se midió la calidad de vida de la ciudad y los municipios de Cundinamarca incluidos en la comparación.
 
Paradójicamente, ser la más próspera no hace a la capital la más equitativa: Bogotá sigue siendo una ciudad desigual, si se tiene en cuenta que el ingreso per cápita de un habitante de Ciudad Bolívar es nueve veces menor al de un habitante de Chapinero, y eso influye en la calidad de vida de las personas.

Es una situación que refleja el análisis de prosperidad que acaba de divulgar Planeación, el cual mide la prosperidad en ocho dimensiones: economía del hogar, educación, salud, inclusión, infraestructura, seguridad, capital social y medioambiente.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

“La desigualdad en la capital se refleja principalmente en la brecha que hay en el ingreso per cápita por localidades. En el caso de Chapinero, el ingreso per cápita para 2014 es mayor a $ 3’800.000, mientras que en Ciudad Bolívar no supera los $ 500.000”, explica el secretario de Planeación, Andrés Ortiz Gómez. No es gratuito que en los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la meta principal de Bogotá sea la superación de la desigualdad.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

El estudio concluye que Bogotá es próspera en razón de su infraestructura, educación, medioambiente y seguridad, mientras que en los municipios de Cundinamarca lo que más pesa es la economía del hogar, inclusión y salud.

Teusaquillo y Chapinero son las localidades más prósperas, mientras Santa Fe y Usme tienen los niveles más bajos. Entre los 50 territorios, San Cristóbal ocupa el puesto 36 y es una de las que más aumentaron su prosperidad entre el 2011 y el 2014. En la ciudad, a la que mejor le va en términos de inclusión social es a Tunjuelito.

Las claves de la prosperidad medidas por Planeación

Pesan los estudios del jefe del hogar

Que el jefe del hogar tenga un mínimo de estudios universitarios es lo que mide la dimensión de educación, pues suele reflejarse en un mejor ingreso. En Bogotá, el puntaje más alto fue para Teusaquillo con 84 %. En Cundinamarca, Chía obtuvo 54 %. Los niveles más bajos están en Ciudad Bolívar con el 15 % y en Soacha con un 8 %. En general, el 32 % de los jefes de hogar en Bogotá tiene un mínimo de educación universitaria.

Lo cerca que esté la estación de Policía

La prosperidad se afecta negativa o positivamente si la gente está más cerca de zonas oscuras, inseguras y de droga o de una estación de Policía. Teusaquillo tiene el número 1 porque exhibe la menor cantidad de gente que cree que vive cerca de una zona peligrosa. El peor puesto en Bogotá fue para Usaquén. En Cundinamarca, el mejor puesto lo ocupó Cota (11), y los peores, Guaduas, Girardot y Soacha.

Qué tan seguido se hace ejercicio

En el tema de salud se mide la cantidad y frecuencia de ejercicio que hacen las personas. El puesto 1 fue para Chapinero porque el 60,3 % de sus habitantes realizan una actividad física o deportiva una o dos veces a la semana por al menos 30 minutos. El puesto 49 fue para La Candelaria. Madrid encabeza el ‘ranking’, con el 35 % que hacen ejercicio en Cundinamarca, y Medina es al que peor le va, con un 29 por ciento.

Lo que vale tener vivienda propia

Economía del hogar. Aquí lo que más pesa es tener vivienda propia. En Bogotá, el porcentaje cayó de 53,7 a 48,9 por ciento entre 2011 y 2014. Usaquén, Santa Fe, Kennedy, Suba y Los Mártires tuvo caídas del 7 %. La más próspera en esta área es Teusaquillo, en el puesto 1, con 60 % de propietarios. La menos próspera, Santa Fe. Entre los municipios, la más próspera es La Calera, con 64 % de propietarios.

Tener computador y teléfono celular pesa en la medición

En la dimensión llamada infraestructura, lo que más pesa a la hora de medir una alta o baja prosperidad es que las personas tengan un computador, un portátil, una tableta o un teléfono celular. Teusaquillo ocupa el primer lugar porque el 93 % de las personas tiene computador. Usme está en el puesto 35 y es la zona peor ubicada de Bogotá. En Cundinamarca, el mayor porcentaje es para Chía, con el 77 %, y el menor para Medina, con el 21 %, que la deja en el puesto 50.

Reciclar forma parte de medición

En la dimensión ambiental, lo que más pesa es si se recicla o no. En ese factor, Teusaquillo resultó ser la más próspera de Bogotá (puesto 1) y Usme, la menos (49). Entre los municipios de la sabana, la más próspera es La Calera (puesto 6) y la menor Soacha (50). El resultado del índice en esta dimensión se debe a que en Teusaquillo, el 80 % de las personas reciclan; en La Calera, el 93 %; en Usme, el 43 %, y en Soacha, el 27 %.

Ser casado es un factor que cuenta

Esta dimensión mide la prosperidad en relación con la pertenencia de la gente a redes sociales y a la cohesión social, que ayudan a dar sentido de identidad y solidaridad, y otorgan oportunidades para aumentar el ingreso y la productividad. Por eso se mide el hecho de estar casado como un factor que contribuye. En Bogotá, el porcentaje de personas que declaraba estar casadas bajó de 24,7 a 23,9 %. Con el 31 %, Teusaquillo ocupa el primer puesto.

Percepción sobre respeto a inclusión

Esta dimensión mide la percepción de la gente en torno a la discriminación de grupos vulnerables y la mejoría de oportunidades: mujeres, discapacitados, adultos mayores, jóvenes y personas LGBTI. En este aspecto, Sopó ocupó el puesto 1. Allí, el 90 por ciento de las personas considera que ha mejorado el respeto. En Bogotá, el mayor porcentaje está en Tunjuelito, con 62 por ciento. El menor está en Usme, con 36 por ciento.

Los desafíos

El secretario de Planeación, Andrés Ortiz, explica cómo van a enfrentar la brecha de desigualdad:

“Desde el Plan de Desarrollo tenemos que romper la brecha en acceso a salud, a educación y atención de la primera infancia. Por eso se concentraron dos terceras partes de la inversión en estos cuatro años en las localidades más pobres para aumentar el gasto público en temas como 40 centros de atención prioritaria en salud, más de 30 colegios nuevos y 32 colegios que se van a repotenciar. La idea es aumentar la inversión, para ofrecerles servicios de calidad a toda la ciudad, pero con énfasis en los que más deficiencias tienen”.

Fuetne: El Tiempo

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto