Buses eléctricos llegarían a Chía y Soacha a través de corredores férreos

Buses eléctricos llegarían a Chía y Soacha a través de corredores férreos

Poner a funcionar en los corredores férreos de la ciudad un sistema de transporte masivo, que una a Soacha, en el sur, con Chía, en el norte, atravesando Bogotá, es uno de los proyectos de la actual Administración


¿Pero por qué la ‘obsesión’ de esta Alcaldía de poner buses eléctricos o TransMilenio por estos corredores? 

Juan Pablo Bocarejo, secretario Distrital de Movilidad, aseguró que “la ‘obsesión’ no es del Alcalde; esta ‘obsesión’ es de algunas personas que ven el tema férreo como algo intocable y no es así. Lo que existe en estos espacios son opciones de transporte utilizando tecnologías limpias y lo importante es ver cuál es la mejor opción”, advirtió.

Según la Administración, los dos corredores férreos que se utilizarían son los del sur y el norte. El primero, va desde la estación de La Sabana en la calle 13 hasta el municipio de Soacha (Cundinamarca). Tiene 18 kilómetros y está a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), y en este momento está inactivo. 

Según datos de una exposición del Banco de la República, su construcción se inició en 1895 y buscaba comunicar a Bogotá con Soacha; en 1903 llegó a Sibaté y dos años después, se empalmó con el ferrocarril de La Sabana cuya estación se construyó en Bogotá

El otro corredor es el del norte, que va desde el kilómetro cinco en el sector del Salitre, hasta la estación La Caro a las afueras de Bogotá. Este tramo está a cargo de la ANI y tiene 25 kilómetros operativos, y es por donde hoy viaja el tren turístico de La Sabana. 

Datos del Banco de la República señalan que en 1889 se inició la construcción del tramo Bogotá-Zipaquirá y en 1894 llegó hasta el Puente del Común. 

El recorrido total de este trayecto sería de 31 kilómetros aproximadamente: empezará en Bosa La Estación e iría hasta la avenida Primero de Mayo con carrera 68, y de allí el recorrido seguiría por toda la 68 que no tiene línea férrea hasta empalmar con la calle 22A en el sector Salitre, para de ahí seguir por los rieles hasta la calle 220.

Hay que tener en cuenta que debe haber un consenso con los municipios de Chía y Soacha,

Estos corredores que fueron construidos por la Nación son de su propiedad y por lo tanto se encuentran registrados en su contabilidad, señaló la ANI.

Sobre la propuesta del Distrito, la entidad nacional señaló que la recuperación de los corredores férreos para el transporte de pasajeros en Bogotá es una gran oportunidad que se debe aprovechar. “Sería muy interesante poder tener un sistema de trolebús para mejorar la capacidad de pasajeros del sur al norte de la capital. La utilización de buses eléctricos también reduciría los índices de contaminación y estamos a la espera de una nueva ley, para trabajar en conjunto con el Distrito esta iniciativa”, agregó la entidad. 

Esta nueva ley ya cursa en el Congreso de la República y busca que el uso que hoy tienen estas líneas férreas no sean solo para trenes, sino para otro tipo de transporte y pasen de dominio de la Nación a los municipios. 

Sobre el tipo de vehículos que se utilizarían en estos corredores, el secretario Bocarejo manifestó que “hemos estado explorando y hay empresas interesadas en el proyecto para hacerlo por Asociación Público Privada (APP) y algo muy importante es que las cifras cierren; se está viendo la posibilidad de sistemas como trolebús o dependiendo de la tecnología pueden ser buses eléctricos y eventualmente vehículos de otras energías. También se busca que tenga estaciones y con ellas se logre una transformación urbana”.

Cifras de la Secretaría indican que por este corredor se movilizaría 12.000 pasajeros hora sentido. “Hay una demanda fuerte de viajeros desde el municipio de Soacha, la zona suroccidental de Bogotá como Bosa, Kennedy y el corredor norte como Chía, Usaquén, Cedritos y Las Orquídeas que se verían beneficiados con los viajes”, agregó Bocarejo.

Sigue en pie Regiotram

Otro corredor férreo que hay en la ciudad es el del occidente, que comienza en el kilómetro 5 en el sector del Salitre y va hasta el municipio de Facatativá.

Su operación está a cargo de la ANI, tiene 35 kilómetros y se quiere utilizar para el proyecto del Regiotram. Se espera que en mayo se entreguen los estudios técnicos de demanda e intersecciones viales para que el trayecto no se cruce con vías principales en Bogotá.

Fuente: El Tiempo

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto

Proyectos sociales

  • PortalNews “Noticias y Actualidad 7/24” promueve el bienestar de la comunidad contribuyendo a través de acciones ciudadanas conjuntas.
  • Nuestro compromiso con la sociedad va más allá de la información, Estos proyectos abarcan diversas áreas, como: educación, tecnología, medio ambiente y bienestar animal. Conozca nuestras iniciativas AQUÍ