El predio Salinas está ubicado en zona rural del municipio en una área de 126,28 hectáreas en la zona de influencia del Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Zipaquirá PEMP, que fue adoptado por el Ministerio de Cultura mediante resolución 3629 del 18 de diciembre de 2015
El pasado miércoles 12 de junio el experto arquitecto urbanista Fernando Cortés Larreamendi, docente de la Universidad Nacional de Colombia y consultor de la Sociedad de Economía Mixta Catedral de Sal, presentó este miércoles en el Concejo de Zipaquirá la propuesta de Plan Maestro del Predio Salinas.
El Plan Maestro del Predio Salinas es un instrumento complementario de planificación cuyo objetivo es la elaboración de los estudios y formulación del Plan Maestro Salinas, ordenado como estrategia de corto plazo de la ejecución del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Zipaquirá y su zona de influencia (PEMP).
Contenido recomendado:
En este predio se deben considerar por lo menos tres dimensiones: la proyección ambiental y paisajística, el contenido cultural y patrimonial, y el componente industrial que históricamente ha tenido allí la explotación minera de la sal.
El experto expresa que: “se propone un Parque Urbano Municipal Cultural e Industrial de la Sal integrado al centro histórico de la ciudad, cuyo carácter fundamental es de orden patrimonial urbano y natural, con el objeto de fortalecer una imagen cultural y paisajística que consolide la identidad histórica y actual a nivel local, regional y nacional”.
El parque comprende la intervención de los predios interiores de la Catedral de Sal y del museo, el Parque Villaveces y sus espacios aledaños, la salvaguarda de los valores patrimoniales urbanos, la Hospedería El Libertador, la Antigua Taquilla de la Catedral de Sal, el Museo Arqueológico, la Casona de Catedral de Sal y el horno de sal adyacente al Parque Villaveces.
El objetivo
El parque le apunta a la articulación del centro histórico con el predio salinas, a mejorar condiciones ambientales y de paisaje del predio, a consolidar un clúster de turismo cultural, a preservar y conservar la arquitectura patrimonial, y especialmente, a resignificar el carácter cultural e histórico ancestral del predio.
Un lugar para enaltecer especies de flora y fauna locales, del agua como elemento estético, con miradores para el disfrute de los visitantes, un parque borde para la contemplaciòn y para caminantes, y el uso de las cárcavas con diversos fines culturales, ya que hoy no son utilizadas sino en un 5%.
El estudio se hizo de octubre a diciembre de 2017, fue presentado al Ministerio de Cultura en diciembre de 2017, deber ser aprobado por el Ministerio y adoptado mediante acto administrativo de esta cartera.