Cundinamarca ha crecido en cultivos de siembra de Aguacate hass, especialmente en la provincia del Sumapaz. Actualmente, el departamento cuenta con 103 hectáreas registradas, distribuidas en municipios como Cabrera, El Colegio, Pandi, Pasca, San Bernardo, San Francisco, Fusagasugá, La Mesa, Supatá, Venecia, Granada, Sasaima, Silvania y Guaduas
Con el objetivo de llevar a cabo el proceso de vigilancia oficial de plagas cuarentenarias en predios de aguacate hass de los municipios de San Bernardo y Pandi, Cundinamarca, los cuales están trabajando para la admisibilidad de la fruta al mercado argentino. el ICA adelanta procesos de habilitación para la exportación de la fruta.

Lea Café de Cundinamarca, ganador del 6° concurso ‘Colombia, Tierra de Diversidad’
Según indicaron, en el presente año han llegado cuatro solicitudes más para su habilitación hacia ese mismo mercado, por lo que el ICA seccional Cundinamarca inició el trabajo con los productores y reforzó la vigilancia oficial para cumplir con los requisitos de las autoridades argentinas.
El departamento de Cundinamarca registra una tendencia creciente en la siembra de cultivos de aguacate hass en la provincia de Sumapaz. Actualmente se reportan 103 hectáreas registradas, distribuidas entre los municipios de Cabrera, El Colegio, Facatativá, Fusagasugá, Granada, Guaduas, La Mesa, Pandi, Pasca, San Bernardo, San Francisco, Sasaima, Silvania, Supatá y Venecia.
En Colombia
as exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron US$3.784 millones entre enero y mayo de 2021, es decir, US$604 millones más que en el mismo periodo de 2020 y tuvieron un crecimiento de 19,2%, respecto al mismo periodo de 2020.
Los principales destinos de los productos del campo colombiano fueron Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Canadá, Reino Unido e Italia.
Le interesa 3,6 Millones de toneladas de alimentos se pierden y desperdician en la región central de Colombia
Productos no tradicionales como leche, lima tahití, carne bovina, mango y aguacate Hass, tuvieron incrementos desde el 82,5% en el caso del mango hasta los 123,9% para el caso de las leche y sus derivados.