11 municipios de Cundinamarca con Proyectos turísticos

11 municipios de Cundinamarca con Proyectos turísticos

  • Estos pueblos concentran el 57% de la demanda de viajeros
  • Más de 10.400 extranjeros visitaron el departamento
  • 5.987 personas visitaron la provincia de Sabana Centro

Los once municipios de la provincia Sabana Centro se enlistaron en ambicioso proyecto, liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que busca impulsar el sector turístico en este punto de Cundinamarca.

La CCB elaboró un estudio con las alcaldías municipales y varias empresas prestadoras de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, parques, entre otros), para identificar cuáles son las ‘perlas’ de los territorios, apetecidas por colombianos y turistas extranjeros.

Del total de personas que llegaron el año pasado a Cundinamarca, el 57 por ciento (es decir, 5.987 viajeros) visitaron los municipios de Tenjo, Cota, Chía, Tabio Cajicá, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá, Cogua, Nemocón y Gachancipá, los cuales integran la provincia de Sabana Centro.

Para Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, lo importante del trabajo planteado con los municipios participes, radica en que antes las entidades territoriales gestionaban sus programas para atraer visitantes, pero de manera atomizada, ahora piensan como región.

¿Cómo desarrollar el turismo?

Con la creación de la Asociación de Municipios de Sabana Centro (Asocentro), red de trabajo que lidera y coordina diversos actores del turismo dentro de la región.

En cuanto a los deberes de los municipios, se establecieron tareas para fortalecer el sector. Entre ellas el mejoramiento de oficinas y puntos de información turística (PIT) dentro de sus territorios y preservación de lugares visitados por foráneos.

Otro de los atractivos para explotar en la región es el turismo religioso, identificado por Procolombia pues allí se ofrece un circuito de hermosas iglesias coloniales. 

La naturaleza: un mundo por descubrir en Cundinamarca

 Los turistas en Sabana Centro son atraidos por una amplia oferta de actividades que mezclan entornos naturales.

1) El turismo de bienestar que se puede realizar en lugares como Tabio y Tenjo donde se realiza la equinoterapia, y centros de ‘spa’ o visitas al Jardín Botánico en Cota, actividades claves dentro de la oferta de la región.

2) El turismo de aventura se articula con actividades como senderismo en la Reserva Parque la Montaña del Oso, o ciclomontañismo, en Chía; la reserva Quimzá y el parque ecológico Pionono, en Sopó; parapente en Tominé.

3) El avistamiento de aves es otra oferta en la provincia. Aquí se agrupan lugares como la hacienda Normandía, el parque Jaime Duque (con su proyecto Cóndor) y el sendero Goné, en Tocancipá.

También se puede hacer esta actividad en el centro histórico de Sopó, en la reserva Quimzá, parque el Pionono y la iglesia La Valvanera del mismo municipio.

En Cota, se destaca el bioparque La Reserva, donde se puede realizar además de aviturismo, senderismo. Algo similar sucede en la reserva Passiflora, del municipio de Tabio, donde se pueden practicar estas dos actividades.

4) La última apuesta es el turismo rural que engloba una de las más grandes ofertas en la región. Huertas orgánicas y senderismo en Cogua; observación de fauna y flora en el páramo de Guerrero en Zipaquirá.

Adicionalmente, se trabaja en potenciar el museo Casa Vida Campesina de Gachancipá, recorridos por árboles frutales y artesanías de tejidos de tapetes en Cajicá. Se habilitará el senderismo de arte rupestre en la vereda Checua, de Nemocón.

Cultura, un atractivo

1) El turismo que gira en torno a la cosmogonía y espiritualidad muisca, en lugares como la Capilla Doctrinera y el monumento Mhuysqa, en Tenjo, o los termales El Zipa, en Tabio.

2) El turismo de oficios relacionados con la lana, sal y alfarería. Destinos importantes como el monumento del Ollero en Tocancipá; la Catedral de Sal en Zipaquirá; talleres y tiendas de tapetes en Cajicá, entre otros.

3) El turismo idiomático en lugares como el resguardo indígena y el Instituto Caro y Cuervo en Chía y resguardo indígena de Cota.

4) Turismo religioso que agrupa a principales catedrales de los 11 municipios de Sabana Centro.

5) El juego turmequé y chalanería actividades recreativas de la cultura muisca, características de algunos municipios como Tabio y Tenjo.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto